viernes, 3 de diciembre de 2010

Buenos tardes,

Durante esta semana hemos podido trabajar sobre dos conceptos que van a tener, si es que no tienen ya, una aplicación directa para el conjunto de los integrantes de las Fuerzas Armadas.

Por un lado, hemos podido conocer el concepto de Cross-Cultural Awareness que, para un profano en la materia, puede no significar nada, pero que vemos que tiene una importancia importantísima en los actuales conflictos que se producen en el mundo donde se entremezclan actores de muy variada simetría con una población que sufre las consecuencias.

Por otro lado, hemos podido trabajar sobre el concepto de netiquette, conocer su significado, su trascendencia para, finalmente, elaborar una serie de reglas de netiquetas para las diferentes herramientas (chat, foro, mensajería, videoconferencia, etc.) que vamos a emplear en un curso on-line dentro de las FAS.

A continuación, tenéis un resumen de estos dos conceptos.

Saludos.

Cross-Cultural Awareness

Una de las formas de luchar con el enemigo asimétrico en la actualidad es mediante el concepto Cross-Cultural Awareness (conciencia intercultural). El Cross-Cultural Awareness consiste en conocer los valores y forma de vivir de todos los actores del entorno operativo, para incrementar nuestra comprensión del mismo y establecer una comunicación eficaz y unas relaciones sólidas con todos ellos.

La apabullante superioridad militar de los Estados Unidos y de los países occidentales, demostrada ampliamente durante la primera guerra del Golfo, hizo comprender a sus oponentes que la única posibilidad de enfrentarse a estas potencias militares era mediante una estrategia asimétrica que buscase hacer el mayor daño posible en la sociedad occidental mediante el empleo de métodos de lucha no convencionales como el terrorismo, la insurgencia, la subversión o la movilización de las masas, apoyándose en gran medida en el manejo y manipulación de los medios de comunicación social e Internet.

En este tipo de confrontación, las operaciones militares, fundamentalmente las de contrainsurgencia y de estabilización, tienen su centro de gravedad en la población. Se trabaja entre sus habitantes, con la finalidad de ganar y conservar su apoyo. Para esto es esencial tener un profundo conocimiento de la sociedad y cultura, incluyendo su historia, su estructura tribal, familiar y social, sus valores, religiones, costumbres y necesidades. De otra manera sería imposible desarrollar estrategias y actividades que alcanzasen estos objetivos.

Por otro lado, para mejorar el entendimiento y la cooperación con autoridades y población de otras culturas y civilizaciones, es necesario desarrollar empatía y comprensión y con sus aspectos culturales.

Este contexto, en el que se desarrolla la mayor parte de las operaciones actuales y con gran probabilidad las que lo harán a corto y medio plazo1, es el escenario en el que se sitúa el Experimento Multinacional Nº 6 que dirige la Unidad de Transformación de las Fuerzas Armadas y que va a implicar de lleno al Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, en una de investigación científica enmarcada en el proceso de desarrollo de conceptos y experimentación (CD&E) multinacional, liderado por el Mando Conjunto norteamericano (JFCOM) y en el que participa una treintena de países.

En concreto, el MADOC tiene asignado el objetivo 4.3 “conciencia intercultural” (Cross-Cultural Awareness), sobre el que está desarrollando un proyecto de investigación conjunto con la Universidad de Granada y en el que, además, participan expertos civiles y militares de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Polonia, Suecia, Noruega, Finlandia, Grecia y Hungría.

En el ámbito de las operaciones militares, la conciencia intercultural consiste en conocer los valores y formas de hacer las cosas de todos los actores que conforman el entorno operativo: el adversario, la sociedad local, los miembros de la coalición y otras organizaciones internacionales. Todo esto con dos finalidades fundamentales: por un lado, la de incrementar nuestra comprensión del entorno operativo en el que nos desenvolvemos; y, por otro, establecer una comunicación eficaz con todos los actores que conforman este entorno, para minimizar los malentendidos y maximizar nuestro potencial para crear unas relaciones sólidas.

Si bien es cierto que por nuestra idiosincrasia solemos tener un alto grado de empatía y comprensión de otras culturas, no es menos cierto que una adecuada formación previa al despliegue nos haría ser mucho más efectivos desde el inicio de las misiones y evitaría la improvisación y la asunción de riesgos evitables.

Por otro lado, los cortos periodos de despliegue hacen que en muchos casos la población local tenga la impresión de que cada cuatro o seis meses llegan nuevos militares sin un conocimiento adecuado de sus costumbres y valores, y que cuando han llegado a comprender la situación se marchan para que vengan otros. Esto no suele ocurrir con la mayor parte de los civiles que trabajan en zona y que permanecen durante periodos de varios años.

Podríamos establecer que, en general, los miembros de los contingentes multinacionales desplegados en zonas de conflicto no tienen un conocimiento adecuado de la cultura de la sociedad de recepción; de los aspectos culturales y valores morales que rigen el comportamiento de las distintas etnias y grupos sociales que conforman la sociedad de recepción; de sus percepciones y actitudes hacia los miembros de la coalición, ni de las necesidades emocionales de la población local.

Sin embargo, algunos países como EEUU o Reino Unido, que se han visto comprometidos en escenarios más exigentes, han sentido la necesidad de introducir en sus Fuerzas Armadas en todos los niveles esta conciencia intercultural, desde el asesoramiento político hasta el conocimiento, por parte del soldado, de las costumbres y usos cotidianos de la población local.

Por tanto, el objetivo específico de este proceso de investigación es desarrollar un concepto que permita implantar, o incrementar en su caso, la conciencia intercultural de nuestras Fuerzas Armadas, para mejorar la comprensión conjunta del entorno operativo y facilitar una comunicación intercultural efectiva.

La capacidad operativa que se pretende desarrollar en el objetivo que desarrolla el MADOC, cross-cultural awareness, es esencial para las operaciones actualmente en curso y las que se prevé sean desarrolladas por nuestras FAS y especialmente por nuestro Ejército de Tierra, fundamentalmente las de estabilización y reconstrucción. Esta capacidad debe entrar a formar parte esencial de la enseñanza de nuestros soldados, suboficiales y oficiales, y de la instrucción y el adiestramiento de nuestras unidades, ya que constituye un multiplicador de la efectividad de nuestra acción y de la protección de la fuerza.



las reglas de netiquette en las FAS.

A lo largo de esta semana, hemos podido trabajar con el concepto de netiquette para obtener un conjunto de aplicación de las mismas para nuestras FAS.

Netiquette (o netiqueta en su versión castellanizada) es una palabra derivada del francés étiquette (buena educación) y del inglés net (red) o network y vendría a designar el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en un grupo de noticias (newsgroup en inglés), una lista de correo, un foro de discusiones o al usar el correo electrónico. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet. La Netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real a las tecnologías y el ambiente virtual. Aunque normalmente las tendencias de etiqueta han evolucionado hasta llegar a formar incluso parte de las reglas de ciertos sistemas, es bastante común que las reglas de etiqueta se basen en un sistema de “honor”; es decir, que el infractor no recibe siquiera una reprimenda.

Así como sucede en la vida real, las reglas y normas de Netiqueta suelen variar de acuerdo al entorno social en el cual nos desarrollemos, normalmente ofender las normas del grupo se considera una ofensa directa hacia el grupo. Al encontrar un ofensor de las reglas, el administrador del sistema puede reprender o incluso inhabilitar el usuario para evitar futuros inconvenientes.

La Netiqueta comprende todas las formas de interacción directa e indirecta de un usuario con otra. Entre éstas, podemos destacar:
  • El comportamiento en el correo electrónico: la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, spam, etc.), el contenido de los archivos adjuntos (si aplica), el uso de mayúsculas, etc.
  • El comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del mensaje, distinción de ambiente, etc.
  • El comportamiento en los blogs: comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema, respeto hacia las otras opiniones, etc.
  • El comportamiento en el chat: conciencia de las capacidades del servidor (flooding, tamaño de los ficheros), respeto de la temática del chat, uso de íconos moderado, etc.
A continuación, os detallo las reglas generales de netiquette que sugiero para las FAS:


Reglas Generales


1. No te olvides de que al otro lado hay otra persona, si abusas de la ausencia física, seguramente no serás ayudado cuando lo necesites.

2. Las exposiciones breves, son más leídas que los párrafos largos (LADRILLOS), se claro y conciso.

3. No incluyas todo el texto del mensaje original en las respuestas, solo lo necesario para tener claro el tema a responder.

4. Lée los post del grupo, para ver de que y como van los temas, luego, no te dediques solo a leer, participa exponiendo tus opiniones.

5. No estás escribiendo un SMS. Tienes todo el espacio que necesites, así que evita la jerga del móvil.

6. No uses el grupo para enviar publicidad no deseada (Spam), está muy mal visto.

7. Coloca en la cabecera del mensaje de forma clara tu exposición, para que los lectores decidan si les interesa leer la noticia o no. A los que les interese el tema o sepan de él, te contestaran más rápido.

8. No envíes los mensajes a varios grupos a la vez (CROSSPOSTING), cada mensaje dirígelo al grupo al que va destinado.

9. Si has de colgar un mensaje en el grupo, por alguna razón, y no va con la temática de este, márcalo en la cabecera como OT (OFF-TOPIC)

10. Usa los hilos de discusión (THREADS), colgando las respuestas del mensaje original. No crees un nuevo hilo para responder.

11. No escribas con mayúsculas, significa que estas gritando.

12. Un TROLL es un mensaje que no busca nada más que provocar; suelen ser breves, categóricos, y polémicos. Los trolls suelen ser enviados además haciendo crossposting, para provocar más respuestas.

13. La mejor forma de reaccionar ante TROLLS, CROSSPOSTS, SPAM y demás (y la única realmente eficaz) es ignorarlos. No caigas en la misma dinámica, mídete, no contestes, practica la indiferencia y usa tu dedo únicamente para apretar la tecla DEL sin que te tiemble la mano lo más mínimo.

14. Quien hace Trolls lo hace para reírse de las respuestas; no hay nada más frustrante para él que el no recibir ni una sola.

15. Quien hace Spam no es un habitual del grupo, por lo que es muy posible que jamás vuelva a pasar por él, así que no va a leer toda la retahíla de insultos que ha generado, y al resto de usuarios les va a molestar.

16. Quien hace Crossposting de forma deliberada, busca la misma reacción que quien hace Troll. Si el crossposting ha sido accidental, con recomendarle al que lo haya hecho visitar esta sección de las FAQ debería ser suficiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario